histórico de RESIDENTES
Arrogante Albino
Colectivo compuesto por once integrantes, surge de la necesidad de realizar proyectos que se permitan explorar fuera de los márgenes académicos que se muevan entre distintos formatos, disciplinas y medios artísticos. Interesadas en cuestionarnos el contexto en el que vivimos y las estructuras que lo sostienen, hacemos uso de la intuición como eje para generar imágenes que aboguen por el inconsciente, lo emotivo y lo irracional.
Han desarrollado tres obras de teatro, acciones para espacios específicos y residencias de producción artística en Barcelona y Estudio Teorema (Guadalajara, MX). Su trabajo ha sido exhibido tanto en espacios escénicos como LARVA (Guadalajara, MX), Foro Periplo (Guadalajara, MX), Foro de Arte y Cultura (Guadalajara, MX) Nau Ivanow (Barcelona, ES) como en espacios galerísticos como Guadalajara 90210 (Guadalajara, MX), Zsona MACO (Cd. MX), SCAD Museum of Art (Savannah, USA), Festival WIT (Guadalajara, MX), Fábrica Morelos (Guadalajara, MX).
MIRAR DESDE LAS FAUCES
ALEJANDRO MENDICUTI
Mirar desde las fauces es una obra de teatro (tal vez una película) que plantea un acercamiento a uno de los cuentos populares publicados por los hermanos Grimm -Las doce princesas bailarinas- desde una visión y un lenguaje contemporáneos.
Proyecto Beneficiado por el Legado Grodman de la University of Guadalajara Foundation
Alejandro Mendicuti cuenta con formación actoral de la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD) en Madrid, España. En su trayectoria se interesa tanto por abordar los textos clásicos como por la investigación y búsqueda de nuevos lenguajes escénicos. En 2017 funda, junto con otros nueve artistas de distintas disciplinas (artes visuales, cine, artes escénicas) Arrogante Albino, laboratorio de investigación escénica y performance. En su labor como docente ha impartido clases de Arte Acción y Procesos de Dirección Escénica en la Licenciatura en Artes del Cabañas (2015) y actualmente es profesor de Espacio escénico en Inart y de Análisis y puesta en escena en la Licenciatura en Artes escénicas para la expresión teatral en UDG.
MUTUACIONES
COLECTIVO JADEANTE (RICARDO DIAQUE, MICHEL GANTOUS)
La mutuación es un concepto que desarrollamos como colectivo para dar nombre al proceso de cambio que ocurre durante y a causa de las interacciones sociales. Es decir, cuando convivimos y trabajamos junto a otrxs, nos demos cuenta o no, pasamos por un proceso de transformación activado como tal por dicha convivencia. Para esta propuesta, buscamos dar una materialización explícita a la mutuación a través de una serie de performances y objetos co-creados. De este modo, el proceso creativo puede ser visto también como una exploración de la identidad y de las formas en que convivimos y generamos vínculos sociales.
"Colectivo Jadeante busca dar lugar a un espacio colaborativo experimental de arte, teoría y pedagogía. El proyecto toma tal nombre por la situación actual en el mundo y como respuesta propone un experimento de índole terapéutica para la producción de espacios y/o encuentros simultáneamente críticos y convivales, colaborativos y generativos. Dejando a un lado el concepto del artista como genio solitario, el colectivo plantea la terapia narrativa, la práctica de reimaginación comunal y la neurolingüística como las bases de un acercamiento al cambio social tangible.
Nido de Cantoras
Luis Carlos Pedraza - Colorante Amarillo Número 5
Nido de Cantoras es un homenaje escénico al realismo mágico latinoamericano. Por medio del teatro físico, combinado con teatro de títeres y objetos, se presenta una historia original, fuertemente inspirada en nuestra identidad, reflejando el impacto tanto de la música popular latinoamericana, las leyendas y tradiciones mexicanas, como en la literatura de grandes autores como Elena Garro, Gabriel García Márquez, Juan Rulfo y Eduardo Galeano. El montaje hace una mirada hacia atrás en nuestra historia y hacia adentro en nuestra expresión artística cultural, con el fin de una introspección a nuestras percepciones e ideas colectivas, sobre la vida y la muerte. Percepciones que nos han marcado social y culturalmente por generaciones.
Luis Carlos Pedraza Vela. Director, actor y dramaturgo. En 2016 junto a un grupo de actores se vuelve director y fundador del colectivo “Colorante amarillo número 5”con la obra “Cadáver exquisito” (2017) en la cual participa como director y dramaturgo, posteriormente el grupo continúa y se expande con las obras “Click, enviar” (2018), “Desierto” (2019) y “Fuck today” (2019). En el mismo colectivo como director en “Testigos de las petunias pisoteadas” una reinterpretación corporal de la obra “El caso de las petunias pisoteadas” (2018) de Tennessee Williams. Actualmente trabajando como actor en “El alma buena de Se-Chuan” a estrenarse en 2021.
El proyecto CASSANDRA
Yannina Orellana, Meryl Murman.
El Proyecto CASSANDRA, es una mezcla multimedia de danza, video, música, cultura pop y de antiguos rituales de las diosas de la obscenidad femenina de Mesopotamia y América Latina. Un #CLIT-CALL (clit-llamado) a la acción de la artista de danza Yanina Orellana (Guadalajara) y la coreógrafa libanesa-estadounidense Meryl Murman (Nueva Orleans), el Proyecto CASSANDRA examina el placer, la sabiduría erótica y femenina de culturas ancestrales como una lente para transgredir eventos contemporáneos de censura y silenciamiento basados en el género.
ESPACIO NEGATIVO
Espacio Negativo es una plataforma de difusión, reflexión y producción en torno al medio de la fotografía, se construye a partir del diálogo, la experimentación y la colaboración. La misión de Espacio Negativo es generar una red de actividades como talleres, gestión, asesorías, charlas e investigación, a través de estructuras pedagógicas autogestivas que fomenten un pensamiento crítico y práctico.
HOMBRXS DEL FUTURO
MAI DE ALBA
“Hombrxs del futuro” es un proyecto transmedia que consiste en la creación de una serie de obras digitales. Estas piezas se producen a través de la exploración de la manipulación fotográfica digital; la investigación teórica y el proceso técnico relativo a la producción de imágenes realizadas con GANs (Generative Adversarial Networks).
Mai de Alba es egresadx de la Licenciatura en Artes Visuales para la Expresión Plástica por la Universidad de Guadalajara en Jalisco, México. Explora la metafísica, la ciencia ficción, el paisaje y el cuerpo a través de la fotografía, medios audiovisuales y digitales. Su trabajo ha sido expuesto de manera colectiva e individual en diferentes espacios como Oficina de Proyectos Culturales, Ex Convento del Carmen, Casa Museo López Portillo, Laboratorio de Artes y Variedades (LARVA) y MUSA, Museo de las Artes.
Laboratorio PuntoD
Proyecto de la artista-gestora Olga Gutiérrez quien desde el 2004 investiga en torno a los conceptos “escena” y “arte (artificio)”; en sus piezas involucra lenguajes como la danza, el teatro, el performance, el video, la multimedia, la instalación, la música in situ con la idea de entretejer y conformar una escena compleja que entable un dialogo con el espectador del Siglo XXI.
Ha presentado sus espectáculos en teatros, museos, espacios públicos y festivales importantes en ciudades de México como Guadalajara, Oaxaca, Xalapa, Querétaro, Guanajuato, Tijuana, Monterrey, Morelia, San Luis Potosí, León, DF y Ciudad Juárez. En el extranjero han presentado su trabajo en Uruguay, España, Francia y Praga. Ha realizado intercambios con artistas de México, España, Uruguay, Italia, Francia y Bélgica.
MÉNADE COMIENDO
NATALIA MARTÍNEZ MEJÍA
Proyecto de videoarte que explora la reivindicación del cuerpo gordo y su relación con la comida. La pieza utiliza como eje central la preparación de un banquete, donde el ingrediente principal será el cuerpo de la artista. Se desarrolla la concepción del menú, desde la preparación y presentación de los platillos hasta el consumo de los mismos. Se quiere extrañar la imagen, que el cuerpo deje de ser cuerpo, se convierta en línea, volumen, color, textura, luz y sombra.
Natalia estudió la Licenciatura en Artes Audiovisuales en el Departamento de Imagen y Sonido de la Universidad de Guadalajara y lleva más de 10 años trabajando en el medio cinematográfico, con más de 70 proyectos audiovisuales en los departamentos de Dirección, Producción, Diseño de producción y Dirección de casting. En los últimos 3 años ha tomado varios talleres y diplomados de entrenamiento actoral, corporal y de creación.
Plataforma MURA en el Fresno
LIIA
LIIA es un laboratorio encabezado por Aristeo Mora, director de escena, licenciado por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual por la Universidad de Alcalá, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y ARTEA (España).
LIIA busca poner a prueba distintas experiencias que intentan modificar la realidad social. Pensando en la transformación y la expansión del conocimiento apostando por probar, encontrar, desarrollar, aplicar y ensayar; sin miedo a la equivocación.
Esta residencia se llevó a cabo en el marco de plataforma MURA en el Fresno, en colaboración y el apoyo con el Museo de Arte Raúl Anguiano.
tabula rasa
Escena Búnker (Altagracia Vázquez)
Tabula rasa es un proyecto escénico inspirado en la reflexión sobre las líneas del pensamiento filosófico de John Locke y Santo tomas de Aquino, ellos concebían que el ser humano llega a la existencia como tabula rasa (término en latín que se utiliza para describir, tablilla sin escribir, sin nada escrito) Carente de ideas innatas, y que todo depende del aprendizaje.
Altagracia Vázquez Elizarraras, Dramaturga, directora, actriz 1974 Guadalajara Jalisco (2001-2005) Curso la licenciatura de artes escénicas en la Universidad de Guadalajara (2004-2006) Continúa su formación en el Centro Dramático de Michoacán. A partir de aquí inicia su interés por un discurso auto referencial y performativo en su búsqueda teatral.En el 2011 funda la compañía escena bunker / Altagracia Vázquez con la pieza “La bendición del Caos” de su autoría y dirección. Continúa su trabajo personal teniendo como línea de trabajo el teatro de autoría, la potencia de la palabra y la estética en escena.
TUMBADAS
JULIANA DE LA TORRE
Relectura escénica de Tumbadas, texto narrativo. Memoria de la infancia y adolescencia femenina en entornos violentos alimentados por el poco interés en proyectos de vivienda que no toman en cuenta la integridad de las familias que habitarán ahí y que parecen estar diseñados para maltratarse y ser abandonados por el sistema. Las palabras de Iveth Luna Flores llegan desde otra ciudad, con mucho calor, paseos vallenatos y maneras distintas de nombrar los dulces, pero se sientan en la cocina, en la pared inevitablemente manchada de la habitación que se comparte con los hermanos y en las primeras amigas, con las que hicimos cosas que quizá no contaríamos a nadie.
Juliana de la Torre es artista escénica egresada de la Licenciatura en Artes Escénicas para la Expresión Teatral por la Universidad de Guadalajara. Para ella, la poesía y la performance son gemelas separadas por la historia; que ojalá se unan. En 2017, participa en la lectura dramatizada de "El Coloquio de los perros" de Miguel de Cervantes Saavedra dirigida por Isabel Rodríguez, en el Museo de las Artes Universidad de Guadalajara (MUSA). En marzo de 2018, funge como asistente de producción de la puesta en escena "Exilio" de Paralelo Teatro. Durante junio del mismo año colabora con Arrogante Albino como performer en una residencia en LARVA (Laboratorio de Arte Variedades) que culminará en la pieza "Concierto para dos pies izquierdos". En 2019 colabora en la dramaturgia y el diseño de vestuario de la pieza escénica "Verdadero/Falso", dirigida por Francisco Durán, en la que también participa como ejecutante. Ese mismo año aparecen algunos de sus textos en la antología "El pienso no dicho" del Taller de poesía Calle de Cervantes, forma parte de las lecturas de poesía: "Una habitación flotante" y "Habitar: catálogo poético" y participa del taller/residencia "INSOURCING" de Carolina Nóbrega durante el EINCE (Encuentro Internacional de Arte Escénico Contemporáneo).
EINCE
EINCE es un Encuentro Internacional de Arte Escénico Contemporáneo, organizado y coordinado por un equipo de artistas y gestores mexicanos llamado Laboratorio puntoD, interesado en promover y desarrollar el arte escénico contemporáneo en la ciudad de Guadalajara y en la zona centro occidente de la República Mexicana.
Esta fue una colaboración entre EINCE y el Festival Itinerante de Videodanza Agite y Sirva (Festivales Miembros de la Red Nacional de Festivales de Danza del INBA), gracias al apoyo de la Red Nacional de Festivales de Danza del INBA y la sede de la residencia en Kookay y Estudio Teorema.